Por primeira vez o galego é a lingua minoritaria na Galiza. Esa é a conclusión do Instituto Galego de Estadística no seu estudo sobre o coñecemento e o uso do galego en 2023. Esta situación de emerxencia non cae do ceo, é a consecuencia natural dunha política lingüística destrutiva por parte do PP na Xunta que levou á perda dun 20% de falantes en dúas décadas.
Para a dereita, que ve en toda diversidade, en todo sinal de identidade nacional, en xeral, e na propia riqueza cultural e lingüística, en particular, un problema, non hai motivo de preocupación, ao revés. En palabras de Valentín García, secretario xeral de Política Lingüística do PP, “os datos constatan que a situación sociolingüística da lingua en Galicia é dinámica e está en permanente evolución, mantendo un elevado coñecemento da lingua galega por parte dunha sociedade bilingüe que convive nos dous idiomas cooficiais nun territorio cun modelo que non xera conflitos”.
Nada que ver coa realidade. O galego está de loito. Sabemos que os nosos dereitos lingüísticos só se poden defender dunha maneira: coa loita nas rúas e plantando cara a estes herdeiros directos da España unha, grande e libre franquista. Por iso este domingo
23 de febreiro temos unha cita moi importante nas rúas. Desde o Sindicato de Estudantes e Esquerda Revolucionaria sumámonos á manifestación convocada pola plataforma Queremos Galego que partirá ás 12h da Alameda de Compostela. Animámosvos a todos e todas a difundir e acudir masivamente.
Ataques ao galego e destrución do ensino público, as dúas caras da mesma política
A política de desmantelamento do ensino público por parte do PP é dabondo coñecida e o seu saldo en 15 anos de goberno é devastador. Desde 2008 o número de unidades funcionando na pública baixou, mentres as da privada avanzaron e hoxe supoñen xa o 25%. Entre 2008 e 2023 perdéronse 174 centros públicos, 103 dos cales corresponden en exclusiva á educación infantil, cebándose cos máis pequenos e co alumnado con necesidades específicas.
No período de Feijóo á fronte da Xunta eliminouse a gratuidade dos libros de texto, pecháronse 164 centros de ensino, elimináronse 841 profesores e reduciuse á metade o gasto en bolsas. Con Rueda a privatización e os recortes continúan, e as prioridades do PP tamén. O mesmo afán clasista, de recortes nas aulas dos fillos da clase traballadora é a que está detrás da realidade do uso e o descoñecemento do galego entre a xente nova, en máximos históricos.
Os datos do estudo son rotundos: o 29,6% de residentes en Galiza fala sempre en castelán fronte ao 20,2% en 2008, o ano anterior á chegada do PP ao Goberno da Xunta. Pero isto non é nada comparado coas perspectivas de futuro se atendemos á realidade entre a mocidade.
Os dereitos lingüísticos en risco de desaparición
O 53,6% da poboación de entre 5 e 14 anos e o 43% da franxa entre 15 e 29 anos afirma expresarse sempre en castelán, 24,1 e 17,6 puntos máis respectivamente que en 2008. Pola contra, só o 7% da poboación entre 5 e 14 anos asegura falar sempre en galego, chegando esta cifra ao 11,9%, para as persoas entre 15 e 29 anos, o que representa un descenso respectivamente de 8,2 e de 6,6 puntos en relación a 2008.
A comunicación en galego entre estudantes de ensino obrigatorio menores de 17 anos pasou en 20 anos dun 26,22% ao 4,65%, mentres a comunicación exclusiva en castelán está no 47,35%. Pero non é só o uso, é o descoñecemento total; 70.891 mozos e mozas entre 5 e 14 anos, o 32,4% desa idade, recoñeceron en 2023 a súa imposibilidade para expresarse en galego, un incremento de máis de 110% en relación a 2008! Se non paramos xa esta ofensiva salvaxe, este é o futuro dos nosos dereitos lingüísticos: a súa desaparición.
É o resultado das políticas educativas do PP, especialmente da aplicación do decreto de plurilingüismo imposto pola Xunta de Núñez Feijóo, que entrou en vigor en 2010 e impide a existencia de liñas públicas de ensino íntegro en galego ademais de prohibir o uso do galego nas aulas para impartir a materia de Matemáticas en Primaria, e as de Matemáticas, Física e Química e Tecnoloxía en Secundaria. Ademais, o cento por cento dos materiais educativos das escolas infantís das cidades está en castelán, mentres só o 9% das escolas infantís utiliza maioritariamente o galego. É dicir, na idade en que as nenas e nenos comezan a falar, o galego está ausente.
Ataques, hipocrisía e racismo sen límites
Non é casualidade que, na liña dos ataques na educación pública, estea a levarse a cabo conscientemente un progresivo desprazamento do galego no resto dos servizos públicos, tamén na diana do Goberno de Rueda.
A modo de exemplo a Televisión Pública Galega. Os e as traballadoras da TVG están a levar adiante unha loita admirable, con meses de paros e folgas contra a externalización dos servizos e denunciando a manipulación informativa cada venres negro. Agora o PP propón o uso do castelán na única televisión pública que manexa ao seu antollo. Con estas políticas o raro sería que o galego non estivese en caída libre.
A pesar de toda a propaganda a Xunta tivo que recoñecer a caída no número de galegofalantes, pero no máis puro estilo clasista e racista a que nos teñen afeitos, o mencionado secretario xeral de Política Lingüística, aseguraba que “a poboación procedente do exterior é un dato moi importante que inflúe directamente no incremento de castelán-parlantes”. É dicir, que a culpa do retroceso do galego non é das políticas do Goberno do PP, senón das persoas migrantes!
É falso, é un escándalo, é racismo e unha provocación total, que criminaliza de paso as persoas migrantes para esconder a súa propia responsabilidade directa no feito de que unha lingua que foi capaz de sobrevivir a persecución da ditadura franquista está ameazada de converterse en residual nun futuro non moi afastado. Os mesmos que a prohibiron en ditadura , que sempre a ningunearon e desprezaron, que quixeron facer sentir vergoña ao pobo galego polo seu empeño en mantela viva, hoxe enfrontan a resposta de miles de familias traballadoras e distintas xeracións cada vez máis novas que non estamos dispostas a renunciar aos nosos dereitos e á nosa identidade.
A defensa do uso e do coñecemento do galego pasa polo mesmo que a defensa de todos os dereitos da nosa clase: a loita e a organización, pola defensa dos servizos públicos, do ensino público, da televisión pública en galego, dunha oferta cultural pública e accesible que promocione a nosa lingua, do dereito para ser atendido en galego en todas e cada unha das xestións na Administración Pública. Ningún pacto cos que atacan ao galego vai conseguir reverter esta situación. A nosa forza está nas rúas, e o vindeiro domingo 23 ímolo demostrar.
En defensa dos nosos dereitos lingüísticos, xa abonda de ataques ao galego!
Derogación inmediata do decreto do plurilingüismo
Por un ensino público 100% en galego, queremos estudar na nosa lingua
En defensa dos servizos públicos, atención en galego 100% garantida
──────────────────────────────────────────
Por una enseñanza pública 100% en gallego, queremos estudiar en nuestra lengua. ¡23F – Todos y todas a la manifestación a las 12h en la Alameda!
Por primera vez el gallego es la lengua minoritaria en Galiza. Esa es la conclusión del Instituto Gallego de Estadística en su estudio sobre el conocimiento y el uso del gallego en 2023. Esta situación de emergencia no cae del cielo, es la consecuencia natural de una política lingüística destructiva por parte del PP en la Xunta que ha llevado a la pérdida de un 20% de hablantes en dos décadas.
Para la derecha, que ve en toda diversidad, en toda seña de identidad nacional, en general, y en la propia riqueza cultural y lingüística, en particular, un problema, no hay motivo de preocupación, al revés. En palabras de Valentín García, secretario general de Política Lingüística del PP, “los datos constatan que la situación sociolingüística de la lengua en Galicia es dinámica y está en permanente evolución, manteniendo un elevado conocimiento de la lengua gallega por parte de una sociedad bilingüe que convive en los dos idiomas cooficiales en un territorio con un modelo que no genera conflictos”.
Nada que ver con la realidad. El gallego está de luto. Sabemos que nuestros derechos lingüísticos solo se pueden defender de una manera: con la lucha en las calles y plantando cara a estos herederos directos de la España una, grande y libre franquista. Por eso este domingo 23 de febrero tenemos una cita muy importante en las calles. Desde el Sindicato de Estudiantes e Izquierda Revolucionaria nos sumamos a la manifestación convocada por la plataforma Queremos Galego que partirá a las 12h de la Alameda de Compostela. Os animamos a todos y todas a difundir y acudir masivamente.
Ataques al gallego y destrucción de la enseñanza pública, las dos caras de la misma política
La política de desmantelamiento de la enseñanza pública por parte del PP es de sobra conocida y su saldo en 15 años de gobierno es devastador. Desde 2008 el número de unidades funcionando en la pública bajó, mientras las de la privada avanzaron y hoy suponen ya el 25%. Entre 2008 y 2023 se perdieron 174 centros públicos, 103 de los cuales corresponden en exclusiva a la educación infantil, cebándose con los más pequeños y con el alumnado con necesidades específicas.
En el periodo de Feijóo al frente de la Xunta se eliminó la gratuidad de los libros de texto, se cerraron 164 centros de enseñanza, se eliminaron 841 profesores y se redujo a la mitad el gasto en becas. Con Rueda la privatización y los recortes continúan, y las prioridades del PP también. El mismo afán clasista, de recortes en las aulas de los hijos de la clase trabajadora es la que está detrás de la realidad del uso y el desconocimiento del gallego entre la gente joven, en máximos históricos.
Los datos del estudio son rotundos: el 29,6% de residentes en Galiza habla siempre en castellano frente al 20,2% en 2008, el año anterior a la llegada del PP al Gobierno de la Xunta. Pero esto no es nada comparado con las perspectivas de futuro si atendemos a la realidad entre la juventud.
Los derechos lingüísticos en riesgo de desaparición
El 53,6% de la población de entre 5 y 14 años y el 43% de la franja entre 15 y 29 años afirma expresarse siempre en castellano, 24,1 y 17,6 puntos más respectivamente que en 2008. Por el contrario, solo 7% de la población entre 5 y 14 años asegura hablar siempre en gallego, llegando esta cifra a 11,9%, para las personas entre 15 y 29 años, lo que representa un descenso respectivamente de 8,2 y de 6,6 puntos en relación a 2008.
La comunicación en gallego entre estudiantes de enseñanza obligatoria menores de 17 años pasó en 20 años de un 26,22% al 4,65%, mientras la comunicación exclusiva en castellano está en el 47,35%. Pero no es solo el uso, es el desconocimiento total; 70.891 jóvenes y chicas entre 5 y 14 años, el 32,4% de esa edad, reconocieron en 2023 su imposibilidad para expresarse en gallego, ¡un incremento de más de 110% en relación a 2008! Si no paramos ya esta ofensiva salvaje, este es el futuro de nuestros derechos lingüísticos: su desaparición.
Es el resultado de las políticas educativas del PP, especialmente de la aplicación del decreto de plurilingüismo impuesto por la Xunta de Núñez Feijóo, que entró en vigor en 2010 y impide la existencia de líneas públicas de enseñanza íntegra en gallego además de prohibir el uso del gallego en las aulas para impartir la asignatura de Matemáticas en Primaria, y las de Matemáticas, Física y Química y Tecnología en Secundaria. Además, el cien por cien de los materiales educativos de las escuelas infantiles de las ciudades está en castellano, mientras solo el 9% de las escuelas infantiles utiliza mayoritariamente el gallego. Es decir, en la edad en la que las niñas y niños empiezan a hablar, el gallego está ausente.
Ataques, hipocresía y racismo sin límites
No es casualidad que, en la línea de los ataques en la educación pública, se esté llevando a cabo conscientemente un progresivo desplazamiento del gallego en el resto de los servicios públicos, también en la diana del Gobierno de Rueda.
A modo de ejemplo la Televisión Pública Gallega. Los y las trabajadoras de la TVG están llevando adelante una lucha admirable, con meses de paros y huelgas contra la externalización de los servicios y denunciando la manipulación informativa cada viernes negro. Ahora el PP propone el uso del castellano en la única televisión pública que maneja a su antojo. Con estas políticas lo raro sería que el gallego no estuviese en caída libre.
A pesar de toda la propaganda la Xunta ha tenido que reconocer la caída en el número de gallegohablantes, pero en el más puro estilo clasista y racista al que nos tienen acostumbrados, el mencionado secretario general de Política Lingüística, aseguraba que “la población procedente del exterior es un dato muy importante que influye directamente en el incremento de castellano-parlantes”. Es decir, que la culpa del retroceso del gallego no es de las políticas del Gobierno del PP, ¡sino de las personas migrantes!
Es falso, es un escándalo, es racismo y una provocación total, que criminaliza de paso a las personas migrantes para esconder su propia responsabilidad directa en el hecho de que una lengua que fue capaz de sobrevivir la persecución de la dictadura franquista está amenazada de convertirse en residual en un futuro no muy lejano. Los mismos que en dictadura la prohibieron, que siempre la ningunearon y despreciaron, que quisieron hacer sentir vergüenza al pueblo gallego por su empeño en mantenerla viva, hoy enfrentan la respuesta de miles de familias trabajadoras y distintas generaciones cada vez más jóvenes que no estamos dispuestas a renunciar a nuestros derechos y a nuestra identidad.
La defensa del uso y del conocimiento del gallego pasa por lo mismo que la defensa de todos los derechos de nuestra clase: la lucha y la organización, por la defensa de los servicios públicos, de la enseñanza pública, de la televisión pública en gallego, de una oferta cultural pública y accesible que promocione nuestra lengua, del derecho a ser atendido en gallego en todas y cada una de las gestiones en la Administración Pública. Ningún pacto con los que atacan al gallego va a conseguir revertir esta situación. Nuestra fuerza está en las calles, y el próximo domingo 23 lo vamos a demostrar.
En defensa de nuestros derechos lingüísticos, ¡basta ya de ataques al gallego!
Derogación inmediata del decreto del plurilingüismo
Por una enseñanza pública 100% en gallego, queremos estudiar en nuestra lengua
En defensa de los servicios públicos, atención en gallego 100% garantizada